La titular de Vivenda e Planificación de Infraestruturas, junto con la secretaria general del Instituto Galego da Vivenda e Solo, María Ángeles Domínguez, abordó este asunto, tras la celebración, ayer, de la Comisión Multilateral
Allegue: "Pedimos al Ministerio que el Plan Estatal impulse la construcción y el desarrollo de suelo residencial, claves para afrontar el déficit de vivienda"
El documento que presenta el Gobierno central no fue consensuado con las comunidades, por lo que la Xunta solicitó hoy una reunión bilateral con el Ministerio, previa a la Conferencia Sectorial para que incluyan las reivindicaciones de Galicia, trasladadas en diciembre del 2024
Allegue remarcó el compromiso del Gobierno gallego de duplicar el parque público de vivienda, pero no puede ser que solo la Xunta construya y hace falta incentivar el sector
Reivindicó que al amparo de este plan estatal debe haber un programa para financiar la adquisición y urbanización de suelo residencial destinado a vivienda protegida, también en régimen de venta, no solo de alquiler
El Ejecutivo obliga a cofinanciar el plan con una aportación mínima del 40%, quintuplicando la aportación de la Xunta, un esfuerzo que Galicia puede asumir, pero ante un programa consensuado
Allegue manifestó la inquietud de la Xunta por los retrasos en el plan, que difícilmente será aplicable en 2026, lo que supone irresponsabilidad en la gestión pública
- Compartir
Santiago de Compostela, 26 de septiembre de 2025
La conselleira de Vivenda e Planificación de Infraestruturas, María Martínez Allegue, destacó que el Plan Estatal de Vivienda replica los mismos errores del anterior, por lo que "no solucionará el problema de acceso a la vivienda, al no impulsar la construcción ni el desarrollo de suelo".
Allegue, acompañada por la secretaria general del Instituto Galego de Vivenda e Solo (IGVS), María Ángeles Domínguez Franjo, abordó hoy en una rueda de prensa este nuevo plan, que no está consensuado, por lo que adelantó que la Xunta solicitó hoy una reunión bilateral con el Ministerio, previa a la Conferencia Sectorial para que se incluyan las reivindicaciones de Galicia, ya trasladadas en diciembre del año 2024.
Destacó que el problema de la vivienda no se soluciona solo con ayudas al alquiler e interviniendo el mercado, sino que hace falta construir más y habilitar más recursos para adquirir y urbanizar suelo, subrayando que "sin suelo no se puede construir"
Remarcó el compromiso del Gobierno gallego de duplicar el parque público de vivienda, pero señaló que no puede ser que solo la Xunta construya, ya que es necesario movilizar el sector con políticas que lo incentiven.
La Xunta viene reivindicando que debe haber un programa destinado a financiar la adquisición y urbanización de suelo residencial destinado mayoritariamente a vivienda protegida; y también debe permitirse la construcción de viviendas protegidas en régimen de venta, no solo de alquiler.
Además recordó que el Gobierno deber a cofinanciar el plan con una aportación mínima del 40%, lo que supone quintuplicar la aportación de la Xunta, un esfuerzo presupuestario que Galicia está dispuesta a asumir, pero ante una programación consensuada.
Señaló que se trata de un plan impuesto y rígido no solo en programas, sino incluso en cuanto a requisitos de documentación y llegando a indicar incluso "cómo tenemos contratar las obras y cómo tenemos baremar las licitaciones públicas, lo que significa una invasión competencial y una posible ilegalidad que vamos a estudiar".
También manifestó la inquietud de la Xunta por los retrasos en el plan, que difícilmente será aplicable en 2026, puesto que hay que firmar los convenios, realizar las transferencias de los fondos o las convocatoria de ayudas. Apuntó que se trata de una irresponsabilidad en la gestión pública.