Saltar al contenido

Portal IGVS

Actualidad

Galego Castellano
Portal IGVS
Logo IGVS
Galego
Castellano
  • El IGVS
    Bienvenida Competencias Estructura Orgánica Legislación
    Atención al público Transparencia y gobierno abierto Actualidad
    + INFO
  • Áreas
    Ayudas Suelo residencial Edificación y calidad Vivienda
    Rehabilitación Fondos EU. Next Generation Locales comerciales y garajes
    + INFO
  • Para ti
    Ciudadanía Empresas Ayuntamientos
    + INFO
  • Servicios
    Registros Depósito de fianza Publicaciones
    + INFO
  • Observatorios
    Observatorio de la Vivienda de Galicia
    + INFO
Cerrar buscador
  • Inicio
  • El IGVS
    • El IGVS
    • Áreas
    • Para ti
    • Servicios
    • Observatorios
  • Actualidad
    • Bienvenida
    • Competencias
    • Estructura Orgánica
    • Legislación
    • Atención al público
    • Transparencia y gobierno abierto
    • Actualidad
volver Volver
  • El IGVS
    • Bienvenida
    • Competencias
    • Estructura Orgánica
    • Legislación
    • Atención al público
    • Transparencia y gobierno abierto
    • Actualidad
      • Galería de imágenes

La conselleira de Vivenda e Planificación de Infraestruturas, María M. Allegue, inauguró junto al equipo directivo de la Consellería una jornada sobre industrialización en la construcción en Santiago, que contó con la presencia del reconocido arquitecto austríaco Hermann Kaufmann

Xunta y Clúster de la Construcción refuerzan su colaboración para impulsar las técnicas industrializadas en la ejecución de viviendas e infraestructuras

Escuchar

La conselleira de Vivenda e Planificación de Infraestruturas destaca que Galicia está ante “una oportunidad histórica para escalar en esta industrialización del sector de la edificación, superar obstáculos como la escasez de mano de obra y consolidar un nuevo modelo constructivo”

El arquitecto austríaco Hermann Kaufmann destacó la construcción industrializada como clave de futuro, ante la necesidad de modernizar las técnicas constructivas “y lograr una arquitectura sostenible, porque este es un sector que no está siendo atractivo para la juventud”

El presidente del Clúster de la Construción de Galicia, Diego Vázquez Reino, incidió en la necesaria transformación del sector hacia la industrialización, en la que resulta “fundamental la colaboración público-privada”

La jornada finalizó con una mesa redonda que profundizó en las necesarias sinergias público-privadas para impulsar las técnicas industrializadas con el fin de propiciar un “cambio tranquilo, pero decidido en el sector”

Tue Jun 17 13:58:57 CEST 2025
  • Compartir

Santiago de Compostela, 17 de junio de 2025

Xunta y Clúster de la Construción refuerzan su colaboración para impulsar las técnicas industrializadas en la ejecución de viviendas e infraestructuras. La conselleira de Vivenda e Planificación de Infraestruturas, María Martínez Allegue, destacó en la jornada promovida hoy por ambas entidades en Santiago la necesidad de avanzar en este impulso de las técnicas industrializadas en colaboración con el sector “que nos permitirá acelerar el ritmo de construcción”, ante la necesidad de garantizar el acceso a la vivienda.

Allegue inauguró este foro, en el que participaron cerca de 200 asistentes y que contó con la intervención del arquitecto austríaco Hermann Kaufmann. Al acto asistieron el secretario xeral técnico de la Consellería, Yago Borrajo, así como la directora xeral de Urbanismo, Encarnación Rivas y el director de la Axencia Galega de Infraestruturas, Francisco Menéndez. Participó asimismo el director xeral de la Axencia Galega de Industria Forestal, Alfredo Fernández Ríos.

En su intervención, la conselleira incidió en la “imprescindible” cooperación entre administración y sector en el reto de avanzar en el impulso de las técnicas industrializadas en un momento “crucial” en el que “frente a una fuerte demanda, tenemos una escasa oferta, lo que trae consigo que suban los precios de venta y de alquiler”.

“Necesitamos incrementar la oferta y agilizar la construcción, sin renunciar a la calidad de la obra -señaló-. Y este compromiso que asumimos siempre está ligado a la sostenibilidad. En Galicia tenemos músculo suficiente para alcanzar este reto y pensamos en clave de futuro. Respetando al máximo las construcciones tradicionales, nuestra apuesta es la industrialización del sector”.

“Estamos ante una oportunidad histórica para escalar en esta industrialización del sector de la edificación, superar obstáculos como la escasez de mano de obra especializada, y consolidar un nuevo modelo constructivo más eficiente, digitalizado y sostenible -afirmó-. Galicia no va a quedar rezagada en la carrera por industrializar sus sistemas de construcción. La Xunta quiere acompañar al sector gallego de la construcción en estos pasos hacia la innovación”.

Allegue destacó que el plan de acción que la Xunta está desarrollando con el Clúster de la Construción para el impulso de la construcción industrializada es un “magnífico ejemplo de esta colaboración”. Recordó que la Xunta ya fue capaz de tramitar en un año 1.200 nuevas viviendas públicas, 900 de ellas en construcción, ante el reto de duplicar el parque público residencial hasta las 8.000. Y subrayó que en los primeros cuatro meses de este 2025 la Consellería de Vivenda e Planificación de Infraestruturas incrementó un 140% las licitaciones respecto al mismo período del año anterior.

Recordó también que el Observatorio da Vivenda de Galicia creó una comisión técnica específica para incorporar paulatinamente sistemas de construcción industrializada, y de ese trabajo surge el Plan director da construción industrializada que elaborarán la Fundación Galicia Constrúe y el Clúster de la Construción. Este plan tendrá 3 herramientas: un mapa de capacidades productivas, que ya se está elaborando y se prevé difundir antes de finales de este año; una guía de Construcción industrializada y un plan de fomento de la industrialización, que se complementarán con formación.

La conselleira también incidió en que la Xunta exige al Gobierno central que informe sobre los contenidos del Perte de la construcción industrializada. Mientras tanto, la Xunta ya adjudicó en Navia, en Vigo, primando estas técnicas, la construcción de cuatro promociones, con 108 viviendas. Y en otros proyectos se está proponiendo el CLT como elemento estructural y como hoja principal de fachada.

Clúster de la Construción

Por su parte, el presidente del Clúster de la Construción de Galicia, Diego Vázquez Reino, destacó en su charla sobre la Visión del sector en la adopción de la industrialización que el sector “está inmerso en un cambio en el modelo constructivo” y tiene que ser “eficiente, sostenible, y preparado para enfrentar retos”. En ese sentido, citó la industrialización como una de las soluciones más viables e incidió en que para materializar la necesaria transformación “es fundamental la colaboración público-privada, con una implicación que va desde las micropymes y las instituciones financieras hasta la administración”. Agradeció asimismo el apoyo del Gobierno gallego a la construcción, al declarar como estratégico este sector.

Relatorio Hermann Kaufmann

El relatorio magistral corrió a cargo del reconocido arquitecto Hermann Kaufmann (Bregenzerwal, Austria, 1955), que destacó la construcción industrializada como clave de futuro, ante la necesidad de modernizar las técnicas constructivas “y lograr una arquitectura sostenible, porque este es un sector que no está siendo atractivo para la juventud, de ahí los problemas que está teniendo para conseguir mano de obra, no solo aquí en España sino de modo global”.

Comparó la construcción convencional con la industrializada, señalando que la primera dedica menos tiempo a la fase de planificación de la obra e invierte más esfuerzos en el proceso constructivo “donde se pueden dar los cambios con incrementos de costos o posibles retrasos” mientras que en el segundo modelo la etapa de planificación es más larga, lo que reduce riesgos y tiempos en la propia fase de construcción. Citó el caso de un edificio construido en seis semanas con estas técnicas y hizo hincapié en que en la etapa de planificación “es fundamental la figura de los profesionales de la arquitectura, ya que el sistema debe ser disciplinado y muy preciso”.

Asimismo, puso en valor las técnicas industrializadas con la madera como materia prima, tanto por sus ventajas a nivel ecológico como constructivo, “ya que se realiza una parte muy importante del trabajo en taller y se mejoran las condiciones laborales y de seguridad de los profesionales, además de que muchas veces se veían condicionadas por la climatología”.

Sinergias industrialización

La jornada finalizó con la mesa redonda sobre las Sinergias para la industrialización en Galicia, en la que participaron el secretario xeral de Vivenda e Urbanismo de la Xunta, Heriberto García Porto; el director de la Axencia Galega de Industria Forestal, Alfredo Fernández Ríos; el vicepresidente de Galicia Constrúe, Daniel Hermosilla Hermida; el decano del Colexio de Arquitectos de Galicia, Luciano González Alfaya y el presidente del Colexio de Arquitectos Técnicos da Coruña, Juan Carlos Mato Méndez. La mesa fue moderada por Diego Freire, de la directiva de Galicia Constrúe.

García Porto destacó que la intención de la Xunta “es unir el esfuerzo de todo el sector que participa en el ámbito de la construcción” y abogó por un “cambio tranquilo pero decidido en el sector” y por incorporar estas técnicas industrializadas ya en la fase de redacción de los proyectos. Por su parte, Alfredo Fernández incidió en el sector forestal “prioritario” de la madera en Galicia y apuntó que “para avanzar tenemos que acelerar cuestiones como la formación de profesionales para potenciar el empleo de este material en la construcción”. El futuro va por combinar diferentes materiales.

Daniel Hermosilla subrayó que ya se produjeron “transformaciones claves” para abordar el proceso de la industrialización, incidiendo en que “esta es una transformación colectiva del sector que tiene que ir acompasada y partir del tejido local, por lo que es fundamental vincularla a nuestro mercado, de ahí que estemos elaborando un mapa de capacidades propio”. “Estamos -afirmó- más adelante de lo que pensamos, ya que en ese sentido conseguir que la administración esté abierta para dar entrada a estos procesos es fundamental”.

Por su parte, Luciano González Alfaya defendió el papel de la arquitectura “que tiene que estar presente y es esencial en la industrialización y prefabricación, tenemos que ser conscientes de que si falla esta primera pata, falla todo lo demás”. Agradeció la implicación de la Administración autonómica tanto en el ámbito de la formación, como en el impulso a las convocatorias de proyectos en este ámbito. Y Juan Carlos Mato se refirió a la reducción de los plazos y por consiguiente, de los costes, que permite este proceso de técnicas industrializadas.

Organización:
Área: Edificación ; Vivienda
Para ti: Ciudadanía ; Empresas y profesionales
Tipo contenido: Noticia

AYUDAS

  • Acceso a la vivienda
  • Rehabilitación
  • Fondos europeos
  • Otras ayudas

SUELO RESIDENCIAL

  • Planes y proyectos de suelo residencial
  • Adquisición de suelo residencial
  • Venta de suelo residencial

EDIFICACIÓN

  • Calidad
  • Publicaciones técnicas

VIVIENDA

  • Planes y programas
  • Viviendas de promoción pública
  • Vivienda de protección autonómica
  • Realojos
  • Locales del IGVS

REHABILITACIÓN

  • Adquisición de inmuebles por el IGVS
  • Actuaciones propias
  • Programas
Rexistro de demandantes
Deposito de fianzas
Áreas de Rehabilitación Integral (ARI)
Ver más
Xunta de Galicia
Xacobeo 2021-2022

CC Xunta de Galicia. Información mantenida y publicada en internet por la Xunta de Galicia

  • Atención a la ciudadanía
  • Accesibilidad
  • Aviso legal
  • Mapa del portal