M. Allegue reivindica la construcción industrializada en la clausura del Foro del Clúster del sector
La conselleira de Vivienda y Planificación de Infraestructuras destacó que la Xunta ya está apostando por estas técnicas “hacia una construcción más eficiente y sostenible”
Allegue reiteró la necesidad de la colaboración público-privada y las sinergias con el sector para lograr el reto de responder a la ciudadanía en la demanda de una vivienda digna, de calidad y a un precio accesible
- Compartir
Santiago de Compostela, 28 de noviembre de 2024
La conselleira de Vivienda y Planificación de Infraestructuras, María Martínez Allegue, clausuró hoy en Santiago el primer Foro de la Construcción Industrializada, promovido por el Clúster Galicia Constrúe, en el que reivindicó estas técnicas industrializadas por las que ya está apostando la Xunta en la obra pública para lograr “una construcción más eficiente y sostenible”.
M. Allegue valoró la celebración de este primer foro para “facilitar el intercambio de conocimiento y experiencia” sobre la construcción industrializada y destacó que, en la actualidad, el elevado volumen de obra pública que está planificando, licitando y construyendo la Xunta “obliga a explorar otras oportunidades, y la construcción industrializada es, sin duda, una de ellas y muy interesante”.
En este sentido, recordó el reto que tiene la Xunta de duplicar el parque público residencial, con 4.000 viviendas más, y de la Estrategia Gallega de Suelo Residencial, que prevé desarrollar suelo para facilitar la construcción de otras 25.000 viviendas, 20.000 de ellas protegidas. Dentro de esta estrategia, recordó que mañana se licitará la redacción de los Proyectos de Interés Autonómico (PIA) y de expropiación y parcelación para desarrollar siete áreas, una de ellas en Mallou, en Santiago, que permitirá la construcción de unas 3.500 viviendas.
La conselleira también destacó las preocupaciones transmitidas por el sector en los continuos encuentros mantenidos en los últimos meses, especialmente las que se refieren a la falta de mano de obra o a la urgencia por alcanzar los objetivos.
“Necesitamos, por lo tanto -subrayó-, más que nunca, innovación constante y técnicas más sostenibles y eficientes, que hacen necesario el impulso de estas técnicas industrializadas en la construcción en Galicia. Creemos firmemente que todos estos procesos contribuyen a dar respuesta a las demandas del sector, a la agilización de los tiempos de construcción, y al mismo tiempo, al cuidado de nuestro medio ambiente y al impulso de nuestra economía”, agregó.
La conselleira volvió a reivindicar la necesidad de la colaboración público-privada para alcanzar el gran reto de dar respuesta a la ciudadanía en su demanda de una vivienda digna, de calidad y a un precio accesible. En el marco del contacto con el sector, señaló que se están manteniendo encuentros con empresas especializadas en estas técnicas industrializadas, así como con aquellas que están apostando por la introducción de la madera como elemento estructural.
M. Allegue recordó en este sentido la ventaja de contar en Galicia con una enorme riqueza de esta materia prima, “que tenemos que proteger y potenciar”. Fruto de este propósito también son los recientes acuerdos firmados con la Agencia Gallega de la Industria Forestal (XERA) para fomentar el uso de la madera en las construcciones del Instituto Gallego de la Vivienda y Suelo y la Agencia Gallega de Infraestructuras.
La conselleira avanzó que la Xunta ya ha incorporado estas técnicas industrializadas en varios bloques de residenciales colectivos de vivienda pública, en los que se licita conjuntamente el proyecto y la obra mediante técnicas industrializadas, priorizando también el uso de la madera.
“Las técnicas industrializadas han venido para quedarse -concluyó-. Tenemos claro la necesidad de liderar este cambio hacia una construcción e industria más sostenible, y en ese marco estamos trabajando”.